Madrid (EFE) (TDAH).
Estos son algunos de los datos facilitados con motivo de la conmemoración del Día Internacional del TDAH por diferentes asociaciones que también han destacado que los adultos con esta enfermedad tienen tres veces más riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias.
El TDAH, un trastorno crónico del neurodesarrollo, afecta entre el 4% y el 10% de la población; y aunque suele asociarse a la infancia, el 65% de los niños sigue presentando síntomas del adulto y solo el 10% de los adultos recibe tratamiento.
Adicciones en adultos

En comparación con los adultos sin ninguna patología, hasta un 15% de las personas diagnosticadas con TDAH pueden desarrollar ludopatía, cifra superior a la media de la población general.
Es la alerta de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) que destaca que los problemas de falta de atención y motivación de las personas con este trastorno pueden aumentar la vulnerabilidad a buscar “gratificación inmediata” a través de sustancias, ya que la impulsividad puede llevar “a tomar decisiones rápidas y poco meditadas”.
“Varias de las características que presentan estas personas son la impulsividad, la búsqueda de estimulación, la autorregulación deficiente y los problemas de atención y motivación”, comenta el psiquiatra y miembro del Comité de la SEPD, Ignacio Basurte.
Por ello, insiste en el tratamiento temprano y la educación sobre los riesgos, aunque destaca que no todas las personas con TDAH desarrollan conductas adictivas.
problemas de sueño en niños
El TDAH también afecta al sueño de la mitad de los niños diagnosticados, según la Sociedad Española del Sueño (SES), que explica que tienden a quedarse dormidos más tarde por la noche y esto hace que su estado empeore durante el día.
“Duermen menos horas y durante el día están más irritables, hiperactivas y tienen problemas de concentración”, según la Sociedad, que también detalla que pueden sufrir despertares nocturnos y un sueño más fragmentado, así como episodios de sonambulismo o terrores nocturnos. y síndrome de “piernas”. inquieto”.
TDAH y pantallas
Con un 6,8% de niños y adolescentes afectados por TDAH, el psiquiatra del Hospital Parc Taulí de Sabadell advierte de la relación directa entre este trastorno y el uso abusivo de las pantallas durante la infancia.
Insiste en que no se recomiendan las pantallas a edades tempranas porque “el desarrollo del cerebro es muy activo” y ha subrayado que en el TDAH, además de la genética, influyen factores como fumar, beber o tomar drogas durante el embarazo, infecciones, estrés materno o prematuridad, así como factores ambientales o sufrir violencia o abuso en la infancia.