Alberto Fernández en la Cumbre UE-CELAC: qué incluye el acuerdo energético firmado por Argentina y la Unión Europea | Crónica

En el marco de su participación en la III Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Alberto Fernández celebrada este lunes en Bruselas, Bélgica, una cara a cara con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Según se informó oficialmente, durante la reunión bilateral que tuvo lugar la mañana de este lunes, se firmó un memorando de entendimiento sobre cooperación energética entre la Unión Europea y Argentina. Ambos mandatarios ya habían compartido encuentro en junio en Buenos Aires.

Se trata, según se detalló, de un instrumento destinado a avanzar en la cooperación entre la UE y Argentina que tiene como objetivo “animar a los actores públicos y privados a cooperar para lograr los objetivos objetivos en materia de energía limpia y lucha contra el cambio climático, principalmente en las áreas de hidrógeno y sus derivados; energía renovable; y fomento de la eficiencia energética”.

Se espera que el gas natural sea reconocido como un vector en las transiciones energéticas y la formulación de un plan de utilización de la infraestructura de transporte para acelerar la exportación y el envío de GNL a la UE”, Informaron fuentes de Presidencia.



También está previsto que ambas partes acuerdan apoyar y facilitar las inversiones necesarias para incrementar el comercio de energía entre Argentina y la UE; desarrollar localmente las industrias del hidrógeno, las energías renovables y la eficiencia energética en los respectivos territorios como parte de cadenas de valor sostenibles; y trabajar juntos para lograr avances en energías renovables y eficiencia energética en línea con el Acuerdo de París”.

El objetivo, en base a lo previsto, es “garantizar que las futuras inversiones en proyectos o actividades desarrolladas en el marco del MoU cumplirán con la respectiva legislación ambiental pertinente”.

Además, se prevé “profundizar la cooperación estratégica para apoyar la seguridad del suministro energético, desarrollar tecnologías y proporcionar estándares de mejores prácticas, conocimientos y tecnologías sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la descarbonización del gas natural”.

Las actividades contempladas podrán comenzar en la fecha de firma del MoU. El acuerdo establece un cronograma de reuniones que prevé encuentros bilaterales al menos una vez al año para monitorear la correcta aplicación de los objetivos establecidos y tratar otros temas estratégicos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top