aumento del riesgo cardiovascular después de la EPOC

El estudio observacional Exacos-CV La ‘Asociación entre exacerbaciones de la EPOC y eventos cardiovasculares agudos en España’, patrocinada por Astrazeneca, destaca que Los pacientes con EPOC se asocian con un riesgo cardiopulmonar elevadocon un mayor frecuencia de hospitalización y mortalidad por eventos cardiovasculares en el año posterior a una agudización de la EPOC (AEPOC). Específicamente, este análisis, que evatendió a más de 24.000 pacientes en España Durante el primer año tras la EPOC se observó que el 35,5% de los pacientes sufrieron un evento cardiovascular grave (síndrome coronario agudo, insuficiencia cardíaca descompensada, arritmias o isquemia cerebral) o muerte por cualquier causa, y el 9% de ellos fallecieron por causas cardiovasculares.En las palabras de Ana PérezDirector de Asuntos Médicos y Regulatorios de Astrazeneca España, “Como compañía farmacéutica, nuestro principal compromiso es asegurar el diagnóstico precoz y la óptima calidad asistencial de la EPOC. Para ello, Trabajamos en coordinación con todos los agentes implicados en el abordaje de la enfermedad para reducir las agudizaciones de la enfermedad y evitar el riesgo cardiopulmonar de los pacientes, con las hospitalizaciones y muertes que ello conlleva”.

Por su parte, Santos de la saludjefe de servicio y jefe de la Unidad de EPOC del Hospital Universitario de Bellvitge en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y autor del estudio, ha destacado que “laLos eventos cardiovasculares en pacientes con EPOC condicionan el pronóstico y empeoran la calidad de vida de los pacientes, limitando su movilidad y autonomía. Es por eso, es fundamental priorizar las medidas preventivas que eviten las agudizaciones e implementen en la práctica clínica tratamientos que refuercen la adherencia terapéutica y tengan eficacia a nivel cardiovascular”.



Prevenir las agudizaciones de la EPOC, el primer paso

77.5 por ciento de los pacientes incluidos en el estudio Exacos-CV sufrió alguna exacerbación de la enfermedadentendida como un cuadro de empeoramiento agudo de la enfermedad respiratoria crónica, que conlleva un aumento de los síntomas respiratorios (disnea, tos, aumento del volumen del esputo o cambios en su coloración) y puede desencadenar el ingreso hospitalario.Estos pacientes “exacerbadores”, en comparación con los “no exacerbadores”, se asociaron con una mayor tasa de enfermedad cardíaca concomitante. Así, Santos comenta: “Las principales causas de este alto riesgo cardiovascular en pacientes con EPOC que se agudizan podrían ser una mayor inflamación sistémica, la hipoxemia -que es la disminución de oxígeno en sangre por empeoramiento del intercambio gaseoso a nivel pulmonar- y un aumento del trabajo respiratorio y efectos cardiocirculatorios como taquicardia o sobrecarga cardiaca en el momento agudo”.

Por esta razón, Nicolás Manitojefe clínico de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de Bellvitge y autor del estudio, recomienda que el abordaje de la EPOC sea multidisciplinar, global e integral“priorizando la prevención de las agudizaciones mediante estrategias de hábitos saludables como el abandono del hábito tabáquico, el control estricto de los factores de riesgo cardiovascular, la promoción de la actividad física, la vacunación o la rehabilitación pulmonar, así como un control asistencial óptimo mediante terapias que ayuden al manejo de las comorbilidades, que son las que mayoritariamente contribuyen al riesgo cardiopulmonar de los pacientes”.



Sobre el estudio Exacos-CV

El estudio Exacos-CV ‘Asociación entre las exacerbaciones de la EPOC y los eventos cardiovasculares agudos’ es un gran estudio observacional realizado en más de 24.000 pacientes con EPOC en España. Es representativa de la población de pacientes atendidos habitualmente en los centros de Atención Primaria y hospitales del país, según la farmacéutica.

Destaca la alta prevalencia de comorbilidad cardiovascular en pacientes con EPOC, donde uno de cada cinco pacientes en el registro tiene antecedentes de insuficiencia cardíaca y uno de cada seis, cardiopatía isquémica. La mayoría de los pacientes (77,5%) presentó alguna agudización durante el seguimiento de más de tres años y el 35,5% presentó un evento cardiovascular grave o muerte por cualquier causa en el año siguiente a la agudización.


Este estudio destaca la importancia de priorizar las medidas preventivas para evitar las agudizaciones de la EPOC y la necesidad de abordar este problema de forma conjunta entre las distintas especialidades médicas implicadas en la atención al paciente.

Si bien puede contener declaraciones, datos o notas de instituciones o profesionales de la salud, la información contenida en Redacción Médica es editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional de la salud.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *