Avanza ensayos clínicos de la vacuna anticovid argentina Cecilia Grierson | contra el covid-19

ensayos clínicos de fase 3 de vacuna argentina Arvac Cecilia Grierson contra covid-19 están avanzando con éxito, anunció el equipo de investigación el martes. Una vez finalizada esta etapa, los resultados serán presentados a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), cuya aprobación será la último paso para que la droga pueda ser inoculada en la población.

Los resultados hasta el momento indican que la vacuna cumple con el objetivo de generar una respuesta inmunitaria adecuada contra el covid-19, según el equipo conformado por el Conicetla Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el laboratorio pablo casara al Ministro de Salud, Carla Vizzotti.

Están avanzando de forma concreta y con fuerza tanto en el ensayo como en los resultados Por eso nos pareció importante realizar esta reunión y contar con la presencia de ANMAT”, indicó el ministro.

Arvac, la vacuna argentina contra la covid-19 (Foto: Télam)

“Es un orgullo para la ciencia argentina contar con una vacuna nacional diseñada por nuestros científicos y producida por una empresa privada, lo que significa poner la investigación y el desarrollo al servicio de las personas”, dijo Filmus, quien deseó que antes de que finalice el año tenemos “una vacuna totalmente desarrollada en el país para atender a nuestra población”.

La primera parte de los ensayos clínicos de Arvac Cecilia Grierson comenzó en marzo de 2022 y en sus sucesivas fases los resultados fueron prometedores. La última etapa comenzó en marzo de 2023. Es la primera vacuna que se desarrollará en América del Sur.

En este sentido, en la reunión se discutió la posibilidad de presentarlo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS)con el objetivo de posibilitar la exportación de la droga a países de la región.

Lo que se sabe de la vacuna Arvac Cecilia Grierson

La investigación del Arvac CG comenzó en junio de 2020, en medio de la escalada de la primera ola de la pandemia del covid-19. En diciembre 2021concluyeron con estudios preclínicos en no humanos. entonces, en Marzo 2022 comenzó la primera fase.

El fármaco se basa en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la hepatitis B desde hace más de 20 años o, más recientemente, contra el VPH. Además, esta vacuna se puede conservar entre 2 y 8°C, temperatura de nevera, por lo que, a diferencia de las primeras vacunas contra la covid-19, Arvac CG esmás barato y más fácil de producir y distribuir.

Además, en la fase 1 se comprobó que una dosis de refuerzo aumenta hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra el Variantes de virus Omicron y Gamma. Mientras tanto, la vacuna argentina está pensada principalmente para dosis de refuerzo en personas ya inmunizadas.

Seguí leyendo: