Cataluña introduce en su calendario la vacuna MenACWY, nirsevimab y nuevas recomendaciones contra HZ

La incorporación de la vacuna tetravalente MenACWY frente a la meningitis meningocócica, la inmunización con nirsevimab contra el virus respiratorio sincitial (VRS) o nuevas recomendaciones para la vacunación frente a herpes zóster (HZ) son las novedades que trae el calendario de vacunación de Cataluña para 2023.

Así, el consejero de Salut, Manel Balcells Díaz, ha presentado la ampliación del calendario de vacunaciones sistemáticas de la región, que está vigente desde finales del pasado mes de junio. Durante la presentación, el consejero estuvo acompañado por la secretaria de Salud Pública, Carmen Cabezas Peña, y del pediatra Pepe Serrano Machuet, representante de la Sociedad Catalana de Pediatría en el Consejo Asesor de Vacunaciones.

Vacuna antigripal en niños

Tal y como ha indicado Balcells, la gripe genera anualmente un gran número de casos, especialmente en población infantil. Aunque habitualmente en menores la mortalidad es mínima, esta enfermedad produce un importante número de visitas a centros de salud, hospitalizaciones e ingresos por las complicaciones, especialmente en los niños de menor edad.

Para evitar la enfermedad y sus posibles complicaciones en niños, el pasado octubre de 2022 la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó la recomendación de vacunación antigripal para los niños de entre 6 y 59 meses de forma progresiva en las siguientes dos temporadas. Por ello, en Cataluña, “para implementar la recomendación lo antes posible, y con el consenso del Consejo Asesor de Vacunaciones”, Salut vacunará la próxima temporada a todos los niños entre 6 y 59 meses.

Del mismo modo, recibirán la vacuna frente a la gripe las personas a partir de 60 años y los menores de edad con condiciones de riesgo, tal y como se venía realizando hasta ahora.

Vacunación con MenACWY

Otra de las novedades de la actualización del calendario vacunal catalán es la incorporación de la vacunación contra la meningitis meningocócica ACWY (MenACWY) a los niños a los 12 meses, en sustitución de la vacuna contra la meningitis C. Una medida que “refuerza la protección de los niños contra la meningitis meningocócica”.

En 2020 ya se incorporó la vacuna MenACWY en los adolescentes a los 11-12 años, así como en todos los adolescentes y jóvenes hasta los 18 años no vacunados con anterioridad, ampliando esta edad hasta los 20 años en 2022. El consejero ha apuntado que, gracias especialmente a la incorporación al calendario de la vacuna contra la meningitis C, se ha observado en la comunidad un descenso sostenido de la enfermedad meningocócica, pero, en los últimos años, se ha producido un incremento de casos de enfermedad meningocócica por serogrupos W e Y.

De este modo, el Consejo Asesor de Vacunaciones del Departamento de Salut consideró adecuado incorporar la recomendación de sustituir la dosis que actualmente se administra a los 12 meses de vacuna contra el meningococo C (MC) por la vacuna contra los meningococos A, C, W y Y (MACWY). Con esta medida, se amplía la cobertura contra los diferentes meningococos también a los niños menores de 11-12 años en Cataluña.

Inmunización contra VRS

Asimismo, está previsto que el próximo otoño se inicie la inmunización de los bebés hasta los 6 meses contra el VRS, un virus altamente contagioso que se disemina con las secreciones nasofaríngeas de las personas infectadas o mediante las gotas de saliva, constituyendo una de las principales causas de hospitalización en niños menores de 5 años.

Carmen Cabezas ha recordado que “el año pasado tuvimos una ola muy alta de bronquiolitis que supuso un gran número de ingresos“. “Normalmente esta situación se produce unas semanas antes del pico de la gripe y genera mucha carga en el sistema de salud, por lo que será importante vacunar del VRS en otoño y reducir esta elevada afectación”, ha agregado.

La importancia del VRS en la edad pediátrica radica en ser el causante de la mayoría de las bronquiolitis y neumonías de los niños por debajo de los dos años de vida. Se calcula que un 11-19 por ciento de los lactantes sufrirá bronquiolitis en el primer año de vida. Dicha bronquiolitis ocasiona la hospitalización aproximadamente en el 1 por ciento de los casos y la mortalidad es inferior al 1 por ciento aunque en grupos de riesgo puede llegar al 3 por ciento.

Hasta 2023 no se disponía de ninguna medida preventiva autorizada para su uso a todos los bebés. No fue hasta el 31 de octubre de 2022, que se aprobó nirsevimab (Beyfortus, de AstraZeneca, y comercializado por Sanofi).

Por tanto, teniendo en cuenta el impacto de la infección en los niños y la disponibilidad de un producto para su prevención, y tras la recomendación del Consejo Asesor de Vacunaciones, está previsto que, a partir del mes de octubre de 2023, se inicie la inmunización con nirsevimab a todos los niños antes de su primera temporada de VRS para protegerlos contra la infección y sus posibles complicaciones.

Esta inmunización está previsto que se realice en centro de atención primaria para los bebés nacidos entre abril y septiembre de 2023 y en los centros hospitalarios a los que nazcan entre los meses de octubre de 2023 y marzo de 2024 antes del alta hospitalaria. También está previsto inmunizar a los niños de alto riesgo frente a su segunda temporada.

Por su parte, Pepe Serrano ha mostrado su satisfacción por el hecho de que “todas las recomendaciones que los profesionales hicimos en su día se han tenido en cuenta”. “Como miembro de la Sociedad Catalana de Pediatría uno de nuestros objetivos es velar por la salud de nuestros niños y, obviamente, incorporar nuevas vacunas mejora la salud de la población infantil”, ha afirmado.

Vacunación contra HZ

Por otra parte, Cataluña ha sido pionera en los últimos años en la implantación de medidas para la protección de enfermedades inmunoprevenibles en las personas de mayor edad. En este sentido, en 2022 se incorporó la vacunación contra el herpes zóster. Esta enfermedad tiene una incidencia superior a partir de los 50 años, aumentando con la edad y con algunas condiciones de riesgo como la inmunosupresión. Aunque el HZ presenta una mortalidad baja, puede producir complicaciones como la neuralgia postherpética, la cual puede producir discapacidad y disminuir la calidad de vida, provocando una carga sanitaria importante, así como costes directos e indirectos.

Las complicaciones por un episodio de HZ son más frecuentes e importantes en las personas de mayor edad, por lo que se ha valorado ampliar la recomendación de vacunación a todas personas a partir de los 90 años, personas con casos de herpes de repetición y ampliar la recomendación frente a personas con tratamiento inmunosupresor. Además, con el envejecimiento de la población y el aumento de personas con condiciones de riesgo y comorbilidades, se espera un aumento de casos.

Coste presupuestario

El consejero Balcells ha destacado que “la ampliación de las vacunas tiene un coste presupuestario que ya tenemos previsto y es una medida que supone un gran beneficio para los niños y también para las personas mayores, porque es un incremento de las mejoras del calendario vacunal que scale back de forma sustancial los riesgos y vale mucho la pena”. Al respecto, ha añadido que “lo hacemos con el consenso y acuerdo del Consejo Asesor de Vacunaciones y la Sociedad Catalana de Pediatría”.

La incorporación de la vacunación antigripal y la vacunación con MenACWY en el calendario de vacunación a lo largo de la vida “suponen un avance importante en la protección de los niños en Cataluña con un gasto de 1,77 millones de euros“. Por otro lado, con la inclusión de la inmunización contra el VRS, Cataluña será pionera a nivel international y supone un esfuerzo muy importante en la prevención de la infección y sus complicaciones en los niños. La incorporación de nirsevimab supone un gasto de 14,1 millones de euros, según Salut.


También te puede interesar…

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top