¿Cuáles son los horarios ideales para el desayuno y la cena para prevenir la diabetes?

Un grupo de investigadores buscó evaluar cómo el horario de las comidas influye en el desarrollo de la diabetes tipo 2, una enfermedad que altera los niveles de glucosa en sangre/Archivo

Tener kilos de más como exceso de pesoa edad mayor de 45 añosantecedentes familiares, consumo de productos de tabaco y alcohol, ser sedentarioentre otros, son algunos de los factores de riesgo conocidos para la diabetes tipo 2.

Investigadores de España y Francia han descubierto ahora que la hora en que se sirve el desayuno por la mañana y la cena se sirve También pueden ser factores condicionantes que favorezcan el desarrollo de diabetes. Publicaron el hallazgo en la revista Revista Internacional de Epidemiología.

El trabajo fue realizado por científicos de la Instituto para la Salud Global (ISGlobal)en España, y el Centro de Investigaciones en Estadística y Epidemiología de la Universidad de París en Francia. Tuvieron en cuenta más de 100.000 participantes.

Los resultados muestran que no solo importa el contenido y la cantidad de lo que se consume. También El horario de las comidas es claveun hallazgo que forma parte de la llamada “crononutrición”, que es la asociación entre la dieta, los ritmos circadianos y la salud para prevenir la diabetes tipo 2 y otras enfermedades crónicas.

La diabetes afecta hoy a 529 millones de personas en el mundo / Archivo

La diabetes tipo 2 es una enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre son demasiado altos. Si una persona desarrolla diabetes, su cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa bien. Por lo tanto, la glucosa permanece en la sangre y no ingresa a las células en cantidades adecuadas.

Si el trastorno no se controla bien, pueden ocurrir complicaciones como enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputaciones.

En el mundo, hay hoy 529 millones de personas afectadas por la diabetes. Según otro estudio publicado el pasado mes de junio en la revista La lancetaen 2050 se multiplicará por más de dos.

Estudios anteriores han sugerido que saltarse el desayuno por la mañana puede desempeñar un papel en la alteración de los niveles de glucosa en sangre (Getty).

Ya se sabía que el horario de las comidas juega un papel en la regulación de los ritmos circadianos y el control de la glucosa y los lípidos en el cuerpo humano. Saltarse el desayuno por la mañana puede desempeñar un papel en la alteración de los niveles de glucosa en sangre.

A continuación, investigadores de España y Francia indagaron en la asociación entre la frecuencia y el horario de las comidas y la incidencia de diabetes tipo 2. evaluaron a 103,312 adultos (79% mujeres) que aceptaron participar en el estudio de cohorte francés conocido como NutriNet-Salud.

Las personas participantes rellenaron una ficha en la web con lo que habían comido y bebido durante 24 horas, en tres días no consecutivos, así como los tiempos. El equipo de investigación promedió el registro de la dieta de los primeros dos años de seguimiento y consideró el estado de salud de los participantes durante un promedio de siete años. Los participantes fueron diagnosticados con 963 casos de diabetes tipo 2 durante el estudio.

En el nuevo estudio se evaluaron 103.312 adultos, que forman parte de la cohorte francesa conocida como NutriNet-Santé/File

Al analizar los resultados, los investigadores encontraron que:

– Si desayunas después de las 9 de la mañana, aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 59%, en comparación con las personas que desayunan antes de las 8 de la mañana. Esto significa que desayunar antes de las 8 de la mañana podría considerarse una práctica más saludable.

– Si cenas tarde (después de las 22) también aumentas el riesgo de tener diabetes. Por lo tanto, los investigadores sugirieron que la cena debe ser antes de las 7:00 pmuna práctica que también podría ayudar en la prevención de la enfermedad.

El mismo grupo de investigadores había realizado un estudio anterior que también había demostrado beneficios para una cena temprana. Cuanto antes cenes, reduce el riesgo de cáncer de mama o de próstata.

Cenar todos los días antes de las 19:00 horas sería una práctica que también podría ayudar en la prevención de la diabetes/Archivo

“Nuestros resultados sugieren que una primera comida antes de las 8 am y una última comida antes de las 7 pm podrían ayudar a reducir la incidencia de diabetes tipo 2”, explicó. Manolis Kogevinasdoctor en epidemiología, investigador del Instituto de Salud Global (ISGlobal) y coautor del estudio, que desde España habló con infobae.

“Se ha demostrado que la respuesta de las células beta y de la insulina es mejor en el desayuno que en la cena. Saltarse el desayuno se ha asociado en estudios con un peor control glucémico”, respondió la experta sobre por qué es importante la hora del desayuno.

“La importancia de nuestro estudio (aparte del hecho de que es muy amplio y de que la dieta se ha evaluado de forma exhaustiva) es que es el primer estudio prospectivo que investiga de forma conjunta el horario de todas las comidas y la cantidad de ocasiones en que se come”, comentó.

Los patrones de dieta y los momentos del día no son independientes. “Por ejemplo, la falta de tiempo y apetito por la mañana son las principales razones para saltarse el desayuno”. Esto ocurre como resultado de que las personas cenan tarde en la noche.

Beber alcohol y consumir distintos productos del tabaco son factores de riesgo para el desarrollo de diabetes/Archivo

Asimismo -comentó el Dr. Kogevinas- la omisión del desayuno se ha asociado con menores niveles de actividad física, mayor consumo de alcohol y tabaco, peor calidad de la dieta y menor nivel socioeconómico. “Sin embargo, consideramos todos estos factores en el estudio y, por lo tanto, podemos concluir que la hora del desayuno es muy importante para el desarrollo de la diabetes”, enfatizó.

Después de analizar los resultados, los investigadores también encontraron que a las personas que comen 5 veces al día les fue mejor. “Comer con más frecuencia se asoció con una prevención del riesgo de diabetes tipo 2. Esto podría explicarse por una reducción en la concentración sanguínea de insulina y lípidos entre comidas a través de una reducción en la síntesis hepática de colesterol”, dijo.

Sin embargo, “aunque este es el estudio más grande disponible, hay una variación en los hallazgos de otros estudios sobre la frecuencia de las comidas y la diabetes”, reconoció. Por ello, consideró que se necesita más investigación para corroborar el resultado sobre las 5 comidas (normalmente se recomiendan 4 comidas y 2 meriendas).

Desayunar antes de las 8 de la mañana podría considerarse una práctica más saludable según el estudio realizado por investigadores de España y Francia/Archivo

consultado por infobaeel medico susana beatriz apollonisecretario del directorio de la Sociedad Argentina de Diabetes, médico especialista en nutrición y miembro del servicio de Diabetes de la Hospital Universitario Austral en Argentina, dijo tras leer el trabajo publicado en Revista Internacional de Epidemiología:: “El estudio me parece interesante, con un gran número de participantes y un seguimiento de más de 7 años. Sin embargo, también habría que ver las características de la población que se incluyó en relación con los factores de riesgo de diabetes y qué calidad y cantidad de alimentos se comieron en el desayuno”.

El estudio “aporta información muy interesante”, consideró Carolina Gómez Martínmédico especialista en medicina interna y diabetes, codirector de Cendia, en Concordia, Entre Ríos, y miembro de la junta directiva de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD)en diálogo con infobae.

“Lo destacable de este trabajo es que analiza en detalle muchos de estos factores, lo que le da más fuerza a la asociación entre la hora del desayuno y el riesgo de diabetes. Para recomendar el desayuno antes de las 9 de la mañana se necesitan más estudios que confirmen los resultados, pero lo significativo es que se enfoca en los horarios de las comidas, apuntando a la importancia de la cronobiología (o reloj biológico), más allá de la composición, las porciones o las calorías”, dijo Gómez Martín.

En el desayuno se debe preferir el consumo de frutas enteras al jugo / Archivo

que seria un desayuno saludable? “Para reducir el riesgo de diabetes, sería recomendable evitar el consumo de alimentos ricos en harinas refinadas (como pan blanco, cereales para el desayuno, productos de panadería como facturas y pasteles), dulces o azúcares de rápida absorción. Se debe preferir el consumo de frutas enteras al jugo”, afirmó Apoloni.

Además, el experto expresó que “es recomendable un desayuno con una adecuada distribución de macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) acorde a las características individuales de cada persona, como parte de un plan de alimentación completo, armónico y adecuado”. Se recomienda elegir alimentos con un índice glucémico bajo que generen menos hiperglucemia posprandial, que es el aumento de glucosa en sangre por encima de los niveles recomendados después de la ingesta de alimentos.

Es recomendable consumir alimentos con bajo índice glucémico que generan menos hiperglucemia posprandial/Archivo

Mientras, Victor Commendatore, del Servicio de Endocrinología, Diabetes y Nutrición del Hospital San Martín de Paraná, Entre Ríos, e integrante de la SAD, opinó que el estudio encontró asociación entre las horas de desayuno y el desarrollo de diabetes. “Ofrece una línea de investigación para el futuro”, subrayó.

A su vez, sostuvo que aún es arriesgado tomar los resultados del estudio como un consejo de rutina en la práctica clínica.

Para el experto, un desayuno adecuado para prevenir la diabetes “posiblemente sería aquel que forma parte de un plan de alimentación que respete las cuatro leyes de la Profesor Pedro Escuderoquien fue pionero en los estudios sobre nutrición y diabetes en Argentina: la alimentación debe ser suficiente, completa, armónica y adecuada”

Sigue leyendo:

A qué edad la diabetes puede aumentar el riesgo de desarrollar demencia
Adelantarse a la diabetes: por qué ahora recomiendan hacerse un chequeo a partir de los 35 años
Casos de diabetes en Latinoamérica crecerán 180% para 2050, según estudio de The Lancet

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *