El 15% de la población mundial, es decir, más de 1.000 millones de personas, tiene algún tipo de discapacidad y casi el 50% de esta discapacidad está provocada por enfermedades neurológicas, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Con motivo de la celebración este sábado del Día Mundial del Cerebro, la SEN ha anunciado que, en el caso de España, las enfermedades neurológicas son las responsables del 44% de la discapacidad por enfermedad crónica.
Además, nueve de las quince patologías más frecuentes entre las personas con discapacidad reconocida en España son neurológicas, con enfermedades como el ictus, el Alzheimer, el Parkinson o la ELA encabezando la clasificación; sin olvidar la migraña, la epilepsia, la esclerosis múltiple, la demencia frontotemporal… también muy prevalentes y con altas tasas de discapacidad.
Este año, el Día Mundial del Cerebro tiene como lema ‘Salud cerebral y discapacidad: no dejar a nadie atrás’. Por ello, la Federación Mundial de Neurología destacó que las enfermedades neurológicas son la causa número uno de años de vida ajustados por discapacidad en todo el mundo.
Asimismo, las personas con discapacidad tienen el doble de probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas que pueden afectar negativamente aún más a la salud cerebral, como depresión, diabetes, obesidad o problemas vasculares, y su esperanza de vida puede reducirse hasta en 20 años.
DATOS EN ESPAÑA
En España, y según datos de la SEN, las enfermedades neurológicas son las responsables del 50% de los años perdidos por invalidez. Además, son responsables del 23% de los años de vida perdidos por muerte prematura y la causa del 19% de las muertes que se producen cada año en España.
En este sentido, el presidente de la SEN, Dr. José Miguel Láinez, aseguró que “este año la conmemoración del Día Mundial del Cerebro tiene como principal objetivo intentar concienciar de que la discapacidad provocada por enfermedades neurológicas se puede prevenir, tratar y rehabilitar”.
A ello añadió que “la carga de la discapacidad y el número de personas afectadas por enfermedades neurológicas, en países como el nuestro, aumentan continuamente debido al envejecimiento de la población. En cualquier caso, es importante señalar que la discapacidad cerebral nos puede afectar a todos, independientemente de la edad, el sexo o el nivel socioeconómico, por lo que es responsabilidad de todos priorizar la salud cerebral y concienciar sobre el importante papel que juega el cerebro en nuestra salud y en nuestra calidad de vida”.
Por un lado, se ha demostrado que llevar estilos de vida saludables para el cerebro -entre los que se incluyen realizar actividad intelectual y física, seguir la dieta mediterránea, evitar el tabaco, el alcohol, la hipertensión y la depresión, intentar tener un buen humor y buscar la socialización- ayudaría a prevenir muchas enfermedades neurológicas.
MEJORANDO LA ATENCIÓN DE LA SALUD
Se estima que hasta el 90 % de los casos de accidente cerebrovascular y el 30 % de los casos de Alzheimer y epilepsia podrían evitarse con estas medidas saludables para el cerebro.
Por otro lado, también es necesario mejorar la atención médica que reciben las personas con discapacidad. La Federación Mundial de Neurología cree que el acceso universal a la atención, el tratamiento y la rehabilitación profesionales es esencial para disminuir la carga mundial de discapacidad por enfermedades neurológicas.
Por todo ello, “la discapacidad neurológica debe ser considerada un problema prioritario de salud pública. Y reducirlo es una responsabilidad de las autoridades sanitarias, políticas y educativas, pero también de toda la sociedad”, ha señalado el Dr. Láinez.