El caso de Karlen, un emblema para pedir la sanción del desmonte ilegal | “Es el mayor desmonte ilegal de los últimos 30 años”

Pasaron diez años de un desmonte ilegal que la provincia de Salta solo vio tras la intervención de la AFIP, que registró trabajo esclavo. A pesar de los acuerdos de remediación para que el bosque nativo vuelva a crecer, lo único que se puede comprobar es que quien firmó ese acuerdo sigue produciendo sorgo, maíz o frijol año tras año. “Y sigue enriqueciéndose a costa de los desmontes ilegales”.

Así lo indicó a Salta/12 el coordinador de la Campaña Forestal de Greenpeace, noemi cruzmientras regresaba ayer de la intervención que realizaron en dos matrículas a nombre de Juan José Karlen.

Desmonte en dichos terrenos, que se encuentran ubicados en el departamento de San Martín, fue denunciado desde 2012 por comunidades nativas y criollas. A pesar de las consultas de las víctimas y de la propia prensa, el secretario de Medio Ambiente de la provincia aseguró que no hubo desmontes ilegales en la zona.

solo un operación realizada en 2013 por el AFIP logró confirmar lo que fue ampliamente denunciado por las comunidades: que hubo un desmonte ilegal. La confirmación fue en el marco de un operativo que también detectó mano de obra esclava y la presencia de menores de edad realizando labores en la finca.

A pesar de de Medio Ambiente a multa de 16 millones de pesosel Ministerio Público de la provincia avanzó con la amenaza de uno de 171 millones de pesos. Pero que estaba sujeto a un acuerdo de remediación forestal que fue incumplido, como lo comprueban las imágenes tomadas por ambientalistas este lunes.

Cruz explicó que la finca se encuentra a unos 20 kilómetros al norte de la Ruta Nacional 81, entrando por un camino vecinal, por lo que no se ve. Hasta allí acudieron unos 30 activistas para comprobar la continuidad de la situación de hace diez años, y recoger adhesiones hasta el próximo 10 de octubre para presentar una iniciativa popular al Congreso Nacional, con el objetivo de que se tipifique como delito el desmonte ilegal.

Cruz dijo que entre las sanciones administrativas, Las multas se toman “como un gasto más” de grandes productores rurales que despejan terrenos en superficies donde no es posible según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de cada provincia.

“Este bosque estaba en amarillo y por lo tanto protegido. Alrededor hay bosque nativo en buen estado. Si al menos se cerrara, estoy segura de que el bosque volvería por sí solo”, dijo la representante de Greenpace. Explicó que hay experiencias en las que se pudo corroborar que en 10 años “el bosque vuelve a una altura media”. , sobre todo si está rodeada de vegetación como es el caso en este caso”.No entendemos la negligencia de no tener ningún tipo de intervención para restaurar el bosque” como se había previsto en el acuerdo facilitado por el MPF en su momento, cuestionó.

En 2024 vence tu registro como infractor

La última resolución que se conoce es del juez en lo Civil de Persona y Familia 1 de Tartagal, claudia yance, quien en 2022 había establecido multas diarias para Karlen por los incumplimientos que había denunciado la fiscalía.

Cruz entendió que los controles de ejecución del acuerdo los debe realizar la fiscalía. Pero El MPF respondió que “es una ejecución de sentencia voluntaria, por lo tanto el control y la ejecución recaen en los jueces”. y señaló a Yance y al Sala 2 de la Cámara de Apelaciones.

De acuerdo con él Registro de Infractores publicados por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, ambos Juan José y Daniel Darío Karlen están registrados por desmonte ilegal de 16 mil hectáreas. Del Registro surge que la fecha de registro fue en 2014 y que estarán en esa condición hasta 2024, “fecha de vencimiento”.

Vota por los bosques

En la protesta en la finca Karlen participaron 33 activistas de varias provincias, quienes desplegaron un cartel dentro de la finca con un signo de interrogación gigante y la frase “¿Y el bosque?” y otros dos carteles en forma de cinta métrica para delimitar la superficie de una hectárea (100 metros x 100 metros), como pequeña muestra de las 11.875 que allí se deforestaron ilegalmente.

“Los bosques son esenciales para la regulación del clima y el agua, y contienen la mayor cantidad de especies del planeta. Nos proveen de recursos claves como alimentos, medicinas y madera, y son el sustento y territorio de comunidades indígenas y campesinas. Es claro que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación ilegal y los empresarios muchas veces las incluyen como un costo más de producción. Invitamos a la gente a votar si considera que se debe sancionar su destrucción”, dijo Cruz.

En www.votaporlosbosques.org Puedes participar en la Consulta Popular lanzada por Greenpeace. Los resultados serán entregados al Congreso Nacional.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top