El Ibex choca con los 9.700 puntos y revalida máximos del año ante las expectativas de aterrizaje suave | Mercados Financieros

Vista general del parqué madrileño.
Vista basic del parqué madrileño.Vega Alonso del Val (EFE)

Las decisiones de los bancos centrales, la avalancha de resultados e indicadores macroeconómicos que confirman la solidez de la economía. A los inversores se les amontonan los asuntos. Pero la digestión está siendo más sencilla que en otras ocasiones. Las esperanzas de un aterrizaje suave ayudan a prolongar las ganancias bursátiles. Los ascensos fueron siendo generalizados. El Ibex 35, que esta semana ha tenido que hacer frente a la resaca electoral, se sacude de las dudas. Las cuentas del primer semestre y la correlación que existe entre las Bolsas ayudan a que los inversores se olviden del ruido político y mantengan su apetito por el riesgo. Después de recuperar el miércoles los niveles previos a la consulta, el selectivo español avanzó un 0,98%.

Con este ascenso la Bolsa española revalida los máximos del año y se queda a las puertas de los 9.700 puntos, barrera que superó en niveles intradía Lo que sí consiguió fue retornar a niveles que no vela desde febrero de 2020. El próximo reto ahora es seguir los pasos del resto de índices europeos y recuperar los niveles precovid. El Ibex 35 sigue estando un 3,58% por debajo de los 10.083,6 puntos registrados el 19 de febrero de 2020.

Superiores a los ascensos de la Bolsa española fueron las ganancias del resto de índices europeos. La moderación del tono por parte del BCE y las expectativas de que la economía estadounidense consiga esquivar la recesión sirvieron de impulso a la renta variable. El Dax alemán avanzó un 1,7%; el Cac francés, un 2%; el Mib italiano, un 2,13%; el Euro Stox 50, un 2,33y el FTSE británico, un 0,21%. La Bolsa gala se recompone de las caídas experimentadas un día antes por las cotizadas del lujo después de que LVMH no consiguiera convencer a los inversores con sus cuentas debido a la debilidad económica de China.

Eduardo Cobián, subdirector de Creand Household Workplace, señala que el cambio del lenguaje sugiriendo por primera vez el fin de las subidas “ha hecho que el mercado lo haya tomado como una postura dovish”. Esto contribuyó a frenar la depreciación del euro, la caída de las rentabilidades de la deuda y las consiguientes ganancias de la Bolsa. Los expertos señalan que un alivio del rally del euro ayudará a los exportadores europeos, que tienen un peso destacado en los índices europeos.

Pero las ganancias de las Bolsas no obedecen única y exclusivamente al tono más cauteloso del que hizo gala Christine Lagarde. Un día después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, señalara que el comité ya no prevé una recesión se publicó el PIB del segundo trimestre. En términos interanuales la economía estadounidense avanzó un 2,4%, superior al 2% de los tres primeros meses del año y por encima del 1,8% que preveían los analistas. Es decir, la primera economía del mundo sigue creciendo a buen ritmo.

Callie Cox, analista de inversión en eToro, señala que, aunque es pronto para cantar victoria, “a medida que pasan los días y lo mejoran los datos, parece que la Reserva Federal está logrando un aterrizaje suave con un daño mínimo a la economía”. La experta considera que unos datos decentes son una razón para sentirse bien con respecto al futuro. No obstante, después del rally acumulado en los primeros siete meses del año es aconsejable mantenerse a alerta y evitar una sobreexposición. El principal riesgo sigue siendo que la inflación se mantenga en estos niveles.

Al cierre de los mercados europeos Wall Avenue cotizaba en positivo. El Dow Jones ponía rumo a su decimocuarta sesión consecutiva al alza mientras el Nasdaq se recuperaba de las caídas registradas un día antes y sumaba más de un 1%. Los expertos coinciden en señalar que mientras el mercado laboral se mantenga ajustado y la inflación continúe por encima del 2%, es de esperar que el banco central de EE UU siga subiendo los tipos. Aunque el mercado espera ansiosamente el remaining del ciclo de alzas de tasas, los analistas señalan que los inversores pueden estar tranquilos al ver que la política aún no ha llevado a la economía más cerca de la recesión como se ha venido hablando en los últimos meses.

El haber empleado un tono más suave por parte de los bancos centrales no fue suficiente para acelerar la caída de los rendimientos de la deuda. El mercado sigue dando una probabilidad del 72% a un alza de los tipos en la eurozona en septiembre. La rentabilidad del bono español a ten años, en sintonía con el resto de la eurozona, se mantiene por debajo del 4% con la deuda alemana al mismo en el 2,47%. Al otro lado del Atlántico, los títulos con vencimiento en 2032 se sitúan al filo del 4% con la deuda a dos años a punto de retornar al 5%. Con la thought de que un endurecimiento monetario esté próximo a tocar techo, Charles Diebel, responsable de renta rija de Mediolanum Worldwide Funds, espera que la renta fija tenga cierto apoyo.

El euro, cedió un 0,8%, su mayor caída desde marzo y pierde los 1,10 dólares.

Cotizaciones

BOLSAS – DIVISAS – DEUDA – TIPOS DE INTERÉS – MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Fb, Twitter y Linkedin, o en nuestra publication Agenda de Cinco Días

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance

Recíbela

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top