Hay muchos niños que rechazan nuevos sabores y texturas en los alimentos, pero según la nutricionista pediátrica conchi garcia, es algo normal. “Realmente no es importante que los niños coman de todo, ni que coman mucha variedad, ni por supuesto, que coman cierta cantidad. Lo importante es que disfruten comiendo como una experiencia positiva.”.
Seguro que te has preguntado por qué en la mayoría de los casos los niños toleran alimentos más energéticos con menos dificultad, como patatas fritas, pasta, arroz o productos de pastelería. El experto explica que “el rechazo a las verduras y alimentos bajos en calorías es innato”, ya que los niños “tienen una especial sensibilidad hacia los sabores amargos de algunas verduras como mecanismo de supervivencia ante la posible ingesta de sustancias tóxicas”. Además, los alimentos más energéticos “responden al deseo del cerebro de obtener calorías”.
¿CÓMO INTRODUCIR NUEVOS ALIMENTOS EN LA DIETA DEL NIÑO?
En su nuevo libro, ‘Tina disfruta comiendo’el experto facilita muchos consejos para tratar de mejorar la situación. Algunas estrategias pasan por seguir ofreciendo los alimentos que rechazan en pequeñas cantidades, con regularidad y sin presiones, aportando nuestro ejemplo y mucha paciencia. También ayuda comer en familia y disfrutar de la comida en un ambiente positivo, ofrecer alimentos que no toleran junto a otros que aceptan muy bien o hacerlos partícipes de su dieta permitiéndoles acompañarnos a la compra, participando en la cocina o eligiendo el menú.
“Es muy importante respetar el apetito y las preferencias de los niños, como lo haríamos con un adulto, y no debemos utilizar estrategias como obligarlos a comer, regañarlos, engañarlos o castigarlos”
Por otro lado, Conchi recuerda que “es muy importante respetar el apetito y las preferencias de los más pequeños”, del mismo modo que lo haríamos con los adultos. Desaconseja encarecidamente obligarlos a comer, regañarlos, engañarlos o castigarlos para que coman más o más variados, porque “además de ser poco ético, puede tener consecuencias muy negativas”, explica.
DIETA INFANTIL VS. DIETA DEL ADULTO: ¿HAY DIFERENCIAS?
Contra todo pronóstico, la nutricionista pediátrica señala que “los niños no es necesario seguir una dieta especial”, así como no consumir productos específicos para niños o menú infantil. El objetivo es que sigan una dieta saludable como también deben hacer los adultos. Estas son sus recomendaciones:
– Un consumo mayoritario de alimentos de origen vegetal, frescos y no procesadoscomo verduras, frutas, legumbres, frutos secos, cereales integrales (arroz, pan, pasta…) y aceite de oliva virgen.
– Y consumo moderado de lácteos, huevos, pescado y carne (preferiblemente blanco, como el pollo y el pavo).
– Minimizar el consumo de alimentos ricos en sal, azúcar, carnes rojas y procesadas y alimentos ultraprocesados (En este grupo estarían los aperitivos, bollería, galletas, embutidos,…).
– Bebe agua y lleva una vida activa.
Asimismo, también se deben tener en cuenta otros aspectos que aún se consideran saludables. Es sobre la elección de alimentos locales y de temporada, que sean respetuosos con el medio ambiente y que proporcionen un placer sensorial. También es recomendable que la comida que ofrecemos a los niños se adapte a nuestra gastronomía y tradición culinaria y, muy importante, que podamos disfrutarla en familia o en compañía.
Leave a Reply