La Fed, el BCE y los resultados blindan al Ibex 35 de la inestabilidad tras el 23-J

Las estadísticas proyectaban un día de sangría bursátil, pero lo que apuntaba a un desastre, finalmente ha terminado en un modesto revés. El Ibex 35 ha superado la resaca electoral sin grandes conmociones tras recortar un exiguo 0,29%, que apenas siente ni sufre el bloqueo político que podría llevar a una repetición electoral. El bloque de la derecha (PP y Vox) no tiene suficiente para gobernar y la izquierda depende, entre otros, del partido de Carles Puigdemont (Juntos por Cataluña) para mantener a Pedro Sánchez en La Moncloa.

La bolsa española de referencia sufre menos de lo esperado a pesar del peor de los escenarios: una aparente ingobernabilidad. “El subida del Ibex de más de 400 puntos ya que mayo parecía apuntar a una victoria de la derecha más empresarial, sin embargo, el resultado del domingo podría catalogarse como el menos deseable económicamente”, dice el responsable de Almirantes España, Franco Maquiavelo. Los analistas ya advierten que una de las principales consecuencias a corto plazo de negociar pactos y alianzas será el estancamiento en la obtención de fondos europeos y una presidencia española de la Unión Europea con escaso impacto.


Opere como el mejor en eToro Anuncio

Siga las acciones de otros operadores de eToro en tiempo real con CopyTrader™

Copiar a un inversor no equivale a un consejo de inversión. El valor de sus inversiones puede subir o bajar. Su capital está en riesgo.

Los inversores tienen Quitó hierro a la situación política de España en una semana de alta tensión para los mercados financieros en la que aproximadamente el 80% de los valores que cotizan en los principales índices mundiales presentarán las cuentas trimestrales. A estos días de vértigo para el tejido empresarial hay que sumar la intervención de la Reserva Federal, que podría retomar las subidas de tipos tras el parón en el junio, y el Banco Central Europeo (BCE), que se espera que suba los tipos de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, mientras que en Estados Unidos están en el 5,25%.

La expectativa de que se acerca el final del ciclo de subidas de tipos de interés, canaliza la atención de los inversores hacia otras variables de mayor impacto en las bolsas y relega la resultado de las elecciones al fondo. Entre ellos, destaca la publicación de la actividad del sector privado en la eurozona, cuyo deterioro se acentuó en julio por segundo mes consecutivo y sugiere una desaceleración económica, hasta 48,9 puntos, según el índice PMI. Sin olvidar que en Alemania, el PMI manufacturero ha caído de 41 puntos a 38,8 puntos, su nivel más bajo en 38 meses, que coincide con los peores momentos de la pandemia.

“Esto significa que es una clara recesión”, dice. natalia aguirreEl analista de Renta 4, que atribuye ayer el tono mixto de los parqués del Viejo Continente a que perciben la freno económico como señal de que la política la política monetaria restrictiva está llegando a su punto máximo. En ese contexto, los expertos consultados por este medio admiten que se vienen días de alta volatilidad para el mercado, lo que tendrá mayor impacto en el índice que las propias elecciones.

Además de los mencionados, a la intervención de los bancos centrales le seguirá el avance de los datos del IPC de algunas economías europeas, como la española. Se da la circunstancia de que aunque el selectivo ha protagonizado las caídas en el Viejo Continente, la reacción ha sido igual a la del experimentado el 9 de marzo de 2008cuando José Luis Rodríguez Zapatero revalidó una segunda legislatura. De una muestra que recoge las últimas once elecciones generales, incluida la de este domingo, en sólo dos ocasiones El Ibex 35 ha sellado el lunes tras el recuento de votos con mejor balance y ambos han tenido lugar después del recuento de votos de 2019.

El verano ya no da miedo y el inversor rota de la liquidez a posiciones menos defensivas.

Concretamente, en mayo de ese año, cuando cabía la posibilidad de que Pedro Sánchez formara gobierno con Ciudadanos, el índice aceleró un 0,12%, siendo la única vez que ha subido tras la cita con las urnas, mientras que cerró prácticamente en una mesa (-0,06%) con la vuelta a los colegios electorales en noviembre de ese mismo año. La repetición electoral nunca ha sentado bien a los inversores. Sin incluir el impacto de Brexit en el Ibex, que la empujó a registrar una caída del 12,35%, la mayor caída de su historia, en el período comprendido entre la celebración de las elecciones de diciembre de 2015 y su repetición, en junio de 2016, esta referencia cayó más del 11%. En cambio, en 2019 apenas se movió, con una variación negativa del 1,8%.

Desde Almirantes defienden que en España se celebraron dos elecciones hace cuatro años y “la economía creció sin un impacto significativo”, por lo que no esperan una gran repercusión derivada de esta variable. “El foco está en el bloque europeo y la política monetaria del BCE para evaluar el impacto en los principales países europeos”, especifican. En este sentido, el gestor suizo Julius Baer mantiene una posición neutral en renta variable dadas las expectativas de beneficios y un contexto macroeconómico “menos favorable”. Por ahora, el consenso de ‘Bloomberg’ mantiene la Potencial a doce meses del Ibex ligeramente por encima de los 11.100 puntos, lo que supondría asentarse en máximos de 2015.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top