La inversión en empresas se desploma en el primer semestre en España

Entre enero y junio de este año, la profesionales de la inversión y el fondos de capital de riesgo Han inyectado 3.000 millones de euros a las empresas españolas, poco más de la mitad de lo que tenían acumulado a estas alturas del año pasado. son datos de EspañaCapuna asociación española que agrupa a más de 250 entidades de este sector y que relaciona esta bajada con la variación de los tipos de interés, la dudas sobre la evolución macroeconómica y el impacto de la inflación.


Tal y como han ido explicando en medios y foros especializados empresarios, inversores y expertos en este sector, la tormenta tecnológica que se vive en Estados Unidos tras la recuperación pospandemia y la sobrevaluacion de negocios que descubrió, hizo que muchos inversores comenzaran a actuar con más cautela en Europa. Es decir, mirar mucho más de cerca las operaciones, apostar principalmente por empresas con cuentas más sanas y un modelo de negocio viable o incluso centrarse en aquellas empresas de las que ya eran socios, en lugar de entrar en nuevas empresas. Sobre todo en terreno’puesta en marcha‘.

Así, según el informe presentado este jueves, el primer semestre del año finaliza con 16% menos operaciones que en el primer semestre del año anterior (469), 46% menos dinero invertido (estos 3.005 millones de euros), 51% menos inversión de gestores internacionales en España (2 mil millones de euros), 15% menos acuerdos de desinversión (es decir, de inversores saliendo de empresas, considerando generalmente que en ese momento se obtiene más dinero del que se había invertido) y casi 60% menos de millones desinvertidos.

En el caso de capital de riesgo En concreto, para aquellos más acostumbrados a invertir en nuevas empresas de base tecnológica, el dinero inyectado se ha reducido un 57%, pasando de 1.200 millones de euros en el primer semestre del año pasado a 530 millones de euros este año.


segundo semestre positivo

Si estas cifras se replican en la segunda parte del año, 2023 acabaría con la mitad de dinero invertido en ‘startups’ que en 2021 y 2022 (años récord sin precedentes) y apenas un 27% más que en 2020, cuando el sector crecía mucho más lento. La misma proyección realizada incluyendo también la inversión en grandes empresas o empresas más tradicionales Muestra volúmenes incluso inferiores a los de 2020 y más similares a los de 2018.

De todos modos, EspañaCap Cree que las cosas mejorarán en este segundo semestre. “A partir del segundo trimestre de 2023 se ha vuelto a reactivar la actividad inversora que, junto con la abundantes recursos disponibles para invertir por parte del sector (polvo seco), sugiere un cierre de año positivo”, dijo la entidad en un comunicado.

“Este primer semestre con cifras de inversión y desinversión por debajo de 2022, y muy marcado por la prudencia de gestores e inversores ante la subida de tipos, la elevada inflación y la incertidumbre económica, dará paso a un segundo semestre más activo en inversión y la reactivación de los segmentos de ‘mercado medio’ y ‘mercado grande’”, pronostica el presidente de esta asociación, Oriol Pina. “A pesar de que 2023 está siendo un año lleno de retos, en SpainCap seguimos trabajando por la inversión con impacto positivo, diversidad y transparencia”, ha declarado.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *