La UE promete una inversión de 45.000 millones de euros a América Latina para contrarrestar el empuje de China | Internacional

La Unión Europea corteja a América Latina y el Caribe. En la antesala a la primera cumbre que se celebrará en ocho años con la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y en el transcurso de un relevante foro empresarial en Bruselas, la Comisión Europea ha prometido este lunes 45.000 millones de euros en inversión prevé financiamiento para la región, a través de su herramienta Global Gateway, diseñada para contrarrestar la Nueva Ruta de la Seda impulsada por China, que ya es el segundo socio comercial de la región. El desembolso, anunciado por la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, contará con 10.000 millones de euros de la UE y aportaciones de los Estados miembros. Entre ellos destacan los 9.400 millones de España, como adelantó EL PAÍS, y los 11.000 que aportará Francia, según fuentes comunitarias. “América Latina y el Caribe y Europa se necesitan mutuamente. Mucho más que nunca”, destacó Von der Leyen en la apertura del foro empresarial en Bruselas, en el que alertó sobre la “creciente asertividad de China”. El jefe del Ejecutivo comunitario y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se han mostrado optimistas sobre la posibilidad de cerrar este año el ansiado acuerdo con Mercosur. De firmarse, este pacto, que implica allanar el comercio con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, se convertirá en el más importante de la UE por volumen de intercambios.

Paralelamente, la Comisión Europea ha anunciado una nueva hoja de ruta en forma de agenda de inversión en la que ha identificado más de un centenar de proyectos de inversión en América Latina y el Caribe que pueden ser de interés para empresas y organizaciones europeas. Entre los 130 planes, hay uno en República Dominicana para la gestión integrada de agua y residuos; otros en Brasil y Colombia para la eficiencia energética y promoción del hidrógeno verde y también para la modernización de los servicios públicos de agua potable. La lista también incluye una iniciativa de movilidad de transporte eléctrico en Uruguay o Costa Rica, así como parques industriales en México.

Castigada por las consecuencias de su dependencia energética de Rusia y convencida de la necesidad de actuar contra el empuje de China, la UE está buscando nuevos socios confiables, especialmente en políticas cruciales como la energía verde y las materias primas esenciales. “Todos podemos ganar con una relación más estrecha”, remarcó el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la inauguración del foro. “Europa y Celac nos encontramos en una situación que yo calificaría de esperanzadora, inmejorable, de aunar necesidades e intereses en varios ámbitos”, añadió Sánchez, quien se refirió a materias primas esenciales, digitalización, hidrógeno verde, cohesión social o energías renovables. .

España, que ostenta este semestre la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, ha puesto mucho empeño en la cumbre con la Celac y la ha diseñado para que sea el gran pistoletazo de salida de esta etapa. Además, Sánchez, uno de los principales impulsores de la cumbre, ha realizado varios viajes a Latinoamérica para garantizar el máximo número posible de líderes en la reunión de alto nivel y ha adquirido compromisos personales con los países más relevantes para garantizar los resultados de la cumbre. la cumbre. .

No es fácil. El objetivo prioritario es revitalizar con esta cita unas relaciones que llevan años estancadas, pero hay discrepancias sobre cómo expresar la condena de Rusia por la guerra a gran escala que libra en Ucrania. Los términos exactos aún se están discutiendo para la declaración final. A este elemento se suman ciertas fricciones en el acuerdo comercial de la UE con Mercosur, paralizado desde hace años y en el que ahora se debate un compromiso adicional con el que el bloque comunitario quiere incluir una normativa ambiental que disgusta a los socios americanos. Estos países consideran que es una fórmula más de proteccionismo y que les perjudicará.

Pese a estas objeciones, el presidente brasileño ha dejado este lunes una puerta abierta al consenso en el foro empresarial y ha asegurado que hay opciones para que se cierre antes de que finalice 2023. “Un acuerdo equilibrado entre Mercosur y la Unión Europea, que pretendemos concluir este año abrirá nuevos horizontes”, remarcó Lula. “Queremos un acuerdo que preserve las capacidades de las partes y que responda a los desafíos presentes y futuros”, agregó. Von der Leyen subrayó que el acuerdo está “dentro alcance”. “Nuestra ambición es resolver las diferencias restantes lo antes posible”, dijo el presidente de la Comisión Europea.

Únete a EL PAÍS para seguir todas las novedades y leer sin límites.

suscribir

La UE ha reconocido que ha descuidado a la región de América Latina y el Caribe durante estos años. Ahora es el momento nuevamente de estrechar lazos con una cumbre en la que participan 25 de los 27 líderes de la UE y la gran mayoría de los 33 de la Celac. Al mismo tiempo, el foro empresarial ha acogido a empresas como las españolas Iberdrola, Balearia, Acciona, Telefónica, Hispasat, Banco Santander y BBVA, la alemana Siemens Energy AG, la italiana Enel, las francesas HDF Energy y Eramet, la finlandesa Metso y Nokia, la sueca Ericsson o las brasileñas ABEÉolica y Voltz Motors.

Un crecimiento “más inclusivo y sostenible”

El presidente de CAF —banco de desarrollo de América Latina y el Caribe—, Sergio Díaz-Granados, saludó la agenda de inversiones anunciada por el presidente de la Comisión Europea para lograr un crecimiento “más inclusivo y sostenible” en la región, que, dijo, debe ser visto como un socio y no solo como un proveedor de recursos. “No queremos que América Latina y el Caribe sea vista como una región de extracción de materias primas, sino como un socio en la solución de desafíos”, dijo.

Díaz-Granados destacó que la presidencia española del Consejo de la Unión Europea permitirá estrechar los lazos entre ambos continentes y aumentar la integración económica. En ese sentido, abogó por la firma del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur. De concretarse, dijo, “la UE tendría acuerdos con el 94% del PIB de América Latina, frente al 44% de Estados Unidos y el 14% de China”.

“América Latina y el Caribe puede ser una parte importante de la solución a los desafíos globales”, dijo Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien destacó en su discurso cómo estas nuevas oportunidades pueden ser muy atractivas para los sector privado.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Gorjeoel es nuestro boletín semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin limites


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *