La vacunación infantil en América Latina y el Caribe muestra signos de recuperación, pero sigue peligrosamente rezagada

CIUDAD DE PANAMÁ, 18 de julio de 2023 – Los servicios de inmunización en América Latina y el Caribe llegaron a más niños y niñas en 2022 que el año anterior, pero todavía están lejos de la cobertura universal, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

En la región, cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3) entre los niños menores de un año aumentó cuatro puntos porcentuales, del 75 % en 2021 al 79 % en 2022. Sin embargo, la tasa de vacunación infantil en la región es inferior al promedio mundial del 84 por ciento y muy por debajo de la cobertura de más del 90 por ciento que la región logró durante años antes de comenzar a declinar en la última década.

Se estima que 2 millones de niños y niñas en América Latina y el Caribe no han recibido una o más dosis de DPT para 2022. Alrededor de 800.000 de ellos tienen al menos una dosis de la vacuna, mientras que casi 1,2 millones no han recibido ni una sola dosis. Esta cifra es inferior a 1,7 millones. niños y niñas “dosis cero” registrados en 2021. Muchos de estos niños viven en las comunidades más pobres de la región y tienen acceso limitado a los servicios esenciales.

“Es una noticia positiva que el número de niños ‘dosis cero’ en América Latina y el Caribe haya disminuido en medio millón este año. Sin embargo, la preocupante realidad es que aproximadamente 2 millones de niños y niñas en la región siguen siendo susceptibles a enfermedades potencialmente mortales”, dijo Garry Conille, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

“No debemos ser complacientes con nuestros esfuerzos. Retrasar la vacunación de nuestros niños solo aumenta la probabilidad de futuros brotes, poniéndolos a ellos y a toda nuestra población en riesgo. Es crucial que sigamos priorizando y acelerando los esfuerzos de vacunación para garantizar la salud y la seguridad de nuestros niños y comunidades”.
-Garry Conille, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

La reducción de niños y niñas “dosis cero” en América Latina y el Caribe en 2022 muestra que los países han intensificación de los esfuerzos de vacunación. Sin embargo, los países deben continuar fortaleciendo y ampliando los servicios de inmunización para recuperarse de la disminución prolongada de la cobertura en la región. Durante la última década, la vacunación infantil se ha desplomado en toda la región, ya que las crecientes desigualdades y el gasto público desigual han dejado a las familias más pobres sin acceso a una atención primaria de salud de calidad. El La pandemia de COVID-19 exacerbó aún más estos desafíos y también contribuyó a una menor confianza en la vacunación en algunos países.

“Los avances en vacunación infantil en América Latina y el Caribe son ciertamente alentadores. Sin embargo, nuestro ritmo de progreso no es suficiente. Como una región que históricamente se ha destacado en los esfuerzos de vacunación y con un acceso sin precedentes a la tecnología, los recursos y el conocimiento, No podemos darnos el lujo de comprometer la salud de nuestros niños. Es imperativo que los gobiernos, los socios, los trabajadores de la salud, los padres y los cuidadores unan sus fuerzas para garantizar que todos los niños y todas las comunidades estén protegidos contra enfermedades prevenibles y muertes prematuras. Juntos, debemos priorizar y comprometernos con proteger el bienestar y el futuro de nuestros niñosdijo Garry Conille.

Para continuar ampliando la cobertura de vacunación infantil en América Latina y el Caribe, UNICEF reitera el llamamiento hecho en abril este año a gobiernos y aliados para que:

  • Identificar y vacunar urgentemente a todos los niños, especialmente a los niños de los hogares más pobres, niños indígenas y niños afrodescendientes que no han sido vacunados.
  • Priorizar la financiación de la inmunización y los servicios de atención primaria de la salud.
  • Construir sistemas de salud más resilientes invirtiendo en trabajadores de la salud, innovación y producción de suministros de vacunas en la región.
  • Reforzar la demanda de vacunas, generar confianza, entre otras estrategias.

#####

Notas a los editores:

  • La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), administrada a los lactantes en tres dosis, se utiliza como marcador global de la cobertura de inmunización. Consulte la siguiente tabla para comparar la cobertura mundial y regional de la tercera dosis de la vacuna DTP (DTP3) en niños menores de un año:
Cobertura DTP3 2012 2019 2020 2021 2022
Global 84% 86% 83% 81% 84%
América Latina

y el caribe

93% 79% 76% 75% 79%

Fuente: Estimaciones de la OMS/UNICEF de la cobertura nacional de inmunización.

  • Encontrará material multimedia, incluidas nuevas fotos de Brasil aquí.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top