Las multinacionales de bajos salarios lideran el ‘boom’ de las exportaciones de servicios en España

Uno de los grandes cambios estructurales de la economía española al salir de la crisis provocada por la pandemia es la confirmación del sector exterior como un motor fundamental que no depende únicamente del turismo. En un informe publicado este viernes, el Banco de España destaca el crecimiento del 50% de 2020 a 2022 en las ventas fuera de nuestro país de servicios no turísticos, tras hundirse un 20% a causa del COVID, gracias a la “competitividad” de las grandes empresas de consultoría, transporte o tecnología.

La pérdida de poder adquisitivo en España es menor que el ‘mordisco’ en el resto de grandes economías europeas

Más

Estas exportaciones “se situaron cerca de un 20% (a finales del año pasado) por encima del nivel de 2019, una brecha sensiblemente superior a la de otros componentes de la demanda final (de la Contabilidad Nacional del INE)”, subraya la institución monetaria.

La clave de este ‘boom’ en las ventas de “servicios empresariales, de transporte y tecnológicos, dirigidos, sobre todo, a la zona del euro y Norteamérica”, según continúa el informe, es “la capacidad competitiva de las grandes empresas exportadoras en España, que suelen pertenecer a grupos (nacionales e internacionales)”, y que muestran esa competitividad “debido a la tendencia de moderación salarial mantenida en nuestro país”.

El Banco de España explica que “los costes laborales (salarios) representan una fracción mayor de la estructura de costes en los servicios que en la fabricación (industria)”. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Económicos defiende que la caída de la inflación más rápida que en el resto de la eurozona, especialmente por la caída de los precios de la energía en los últimos meses, refuerza la competitividad.

El resultado es que las exportaciones de servicios no turísticos han constituido “un elemento de apoyo a la actividad de primer orden, con una contribución al crecimiento del PIB de 0,9 puntos porcentuales en 2021 y de 1,8 enteros en 2022”. Y este mayor peso se ha notado en el mercado laboral, con la creación de puestos de trabajo relacionados con las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y científicos. El empleo en estos sectores está aumentando a una tasa del 25%, en comparación con el 5% en otras industrias. Y son trabajos mejor pagados en comparación con el promedio.

Por otro lado, el Banco de España considera que “el Plan de Recuperación, vinculado al programa europeo ‘Next Generation EU’, representa una oportunidad para impulsar servicios de alto valor añadido asociados a la investigación y las nuevas tecnologías, por su énfasis en el reto de la digitalización, siempre que su diseño y aplicación sean adecuados”.

Servicios financieros, I+D+i, consultorías técnicas…

Más en detalle, “destaca el avance entre 2019 y 2022 de los servicios personales, culturales y gubernamentales, aunque su peso en el total es bastante reducido”, añade el Banco de España. “También han sido muy dinámicas las exportaciones de servicios financieros, seguros y fondos de pensiones, cuya expansión se apoya en los avances tecnológicos que facilitan la internacionalización de estos servicios y la actividad exterior de los grupos multinacionales españoles”, continúa.

Las exportaciones de derechos de propiedad intelectual también aumentaron apreciablemente. Asimismo, tras la pandemia ha continuado el crecimiento de las exportaciones de servicios empresariales, algunos con un valor añadido potencialmente alto, ya que incluyen I+D, servicios de asesoramiento jurídico y técnico y servicios profesionales.

Por su parte, la reactivación de los flujos comerciales y turísticos apoyó la recuperación de los servicios de mantenimiento, transformación y reparación de bienes sin traspaso de dominio y transporte, en un contexto, además, de aumento de las tarifas de fletes y del transporte de pasajeros.

“En este último aspecto, los ingresos por transporte de viajeros aún tendrían margen para viajes al alza, a medida que se completa la normalización del turismo de larga distancia, en el que el gasto en transporte es mayor, especialmente desde Asia”, matiza la institución en su informe.

“Las exportaciones de servicios de telecomunicaciones, informática e información, que repuntaron con fuerza en los dos últimos años tras caer en 2020, siguieron aumentando, en un contexto en el que ha continuado el proceso de digitalización de la economía española. En el otro extremo, las exportaciones de servicios de construcción aún no han recuperado su nivel previo a la pandemia”, concluye.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *