Los bancos siguen acumulando un 71% más de liquidez que los requisitos del BCE | Compañías

Los bancos españoles tienen un exceso de liquidez del 71% por encima de los requisitos mínimos exigidos por el Banco Central Europeo (BCE) y que retrasan la remuneración de los depósitos. En los últimos meses las entidades han estado en el punto de mira por la escasa oferta para remunerar el ahorro de los clientes a pesar de la continua subida de tipos por parte del supervisor.

La política monetaria ha llevado a que el precio del dinero pase del 0% al 4% en tan solo un año, encareciendo el crédito en general y aumentando los ingresos bancarios. Pero las entidades españolas no han realizado movimientos para remunerar los depósitos, a diferencia de los bancos europeos, argumentando que existe un exceso de liquidez en el sistema.

Según los datos facilitados por el BCE, la banca española es la que presenta un mayor exceso de fondos, medido como ratio de cobertura de liquidez (LCR) entre los países del entorno económico con un 171% (el mínimo exigido por la normativa es tener el 100%), lo que supone en torno a 274.000 millones de euros. Este es un nivel por encima de sistemas financieros comparables como Alemania (153 %), los Países Bajos (150 %) o Francia (148 %).

Así, los bancos explican que cuando se agoten estas reservas, los bancos comenzarán a remunerar los depósitos. Una de las principales vías que tienen los bancos para financiarse es a través de la captación de ahorros de los clientes. Con estos fondos pueden luego otorgar los créditos.

Las fuentes financieras consultadas detallan que el contexto actual es atípico por varios factores que han provocado este menor ritmo a la hora de lanzar ofertas de depósitos.

drenaje de reserva

En primer lugar, detallan que durante la pandemia del Covid-19 las familias generaron muchos ahorros, que con la inflación y mayores costos de financiamiento deberían reducirse. Los bancos también incrementaron sus reservas a través de las líneas de financiación en condiciones ventajosas habilitadas por el BCE, conocidas como TLTRO, para garantizar el flujo de crédito en plena crisis sanitaria. Por lo tanto, sus reservas están cargadas de dinero. Una vez que los bancos devuelvan la cantidad pendiente, unos 35.000 millones, ese exceso de liquidez se irá reduciendo paulatinamente.

“Esta es una situación temporal que se resolverá a medida que el BCE absorba liquidez. Pero con el nivel de fondos que acumulan los bancos, ahora mismo la presión para remunerar los depósitos es menor”, ​​señalan las mismas fuentes.

Por otro lado, las entidades señalan la anomalía de que más del 90% de los depósitos corrientes están a la vista. El propio Banco de España señala en un informe reciente que la práctica totalidad de los depósitos en España (93,9%) se concentran en depósitos a la vista, mientras que en 2013 la mayoría (53,3%) eran depósitos a plazo.

En este sentido, las entidades han estado presionando a los clientes que buscan obtener una rentabilidad de su capital a contratar otros productos de inversión, como fondos, planes de pensiones o letras del Tesoro, prometiéndoles una rentabilidad superior a los propios depósitos. Con el traspaso que se está produciendo de cuentas a este tipo de productos, la liquidez también se está normalizando. “Los depósitos a la vista son más un instrumento de liquidez para realizar pagos y recibos domiciliarios que de ahorro. La diversificación del ahorro en España está infravalorada respecto a Europa y es otro factor que frena la oferta de retribución de los depósitos”, explican las fuentes consultadas.

Y en tercer lugar, los bancos también argumentan que, aunque no están remunerando los pasivos de los clientes, no están encareciendo el crédito tanto como los bancos de otros países europeos. Según datos del BCE, los préstamos a empresas en España se comercializan a un tipo medio del 4,49%, ligeramente inferior al 4,56% de la UE, el 4,65% de Alemania o el 4,81% de Italia. Asimismo, las hipotecas a tipo variable se venden a un tipo medio del 3,47% frente al 4,03 de media en la UE, y las hipotecas a tipo fijo se venden al 3,04%, ligeramente por debajo del 3,13% de media en los estados miembros.

Sigue toda la información de Cinco días en Facebook, Gorjeo y LinkedInel es nuestro boletín Agenda de cinco días

Agenda de cinco días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance

recíbelo


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *