Es 10 julio Llegó el debate más esperado, el cara a cara entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchezy el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, un debate lleno de tensión y reproches donde quizás el espectador no fue capaz de entender cuáles eran las propuestas de las dos fuerzas políticas ‘favoritas’ para lograr la victoria tras las elecciones del 23J. Unas elecciones, por cierto, poco habituales por celebrarse en pleno verano y que ha obligado oficina de correos para reforzar su plantilla: ya ha recibido alrededor de 2,3 millones de solicitudes de votantes.
Todos estos aspectos ligados a la comunicación política del debate que pasará a la historia como el más duro y más intenso, han sido analizados por Raúl Marquetaredactor de Antena 3 Noticias, en una entrevistaque puedes ver en el video arriba de este artículo.
Más reproches y menos propuestas
El mensaje que tanto Sánchez como Feijóo querían exponer se diluyó por los constantes enfrentamientos entre ambos líderes. O eso dicen los expertos, que aseguran que fue una puesta en escena con muchos reproches y pocos propuestas.
Raúl Marqueta coincide en lo mismo: “no fue un debate en el que hubo demasiadas momentos en el que escuchamos cuáles son las medidas que llevan sus programas electorales”, que fueron publicados unos días antes del anhelado ‘cara a cara’.
Un listado de propuestas vinculadas a la economía, la vivienda, la igualdad social o los servicios públicos son algunas de las claves del socialismo para reformar el país durante los próximos cuatro años de legislatura en caso de repetir en Moncloa.
Por su parte, con 365 medidas, los populares pretenden centrar más la atención en la recuperación de los delitos de sedición, la mejora de la educación, la reforma del sistema fiscal español o el refuerzo del poder legislativo, entre otras propuestas si ganan en las próximas elecciones. del 23 de julio.
Con todo esto, la siguiente pregunta fue muy cuestionada: ¿Todos los cambios ¿Qué quieren hacer Sánchez y Feijóo si gobiernan?
“No fue un debate en el que hubo demasiados momentos en los que escuchábamos cuáles son las medidas que llevan sus programas electorales”
“La discusión fue dinámica, ágil y vibrantey “durante toda la duración, más de 100 minutos, una cosa podría compensar a la otra”, dice Marqueta. Y tanto la izquierda del PSOE como la derecha del PP también se quejaron del ruido que rodeó la reunión. Entrest UrtasunEl vocero de campaña de Sumar, señaló que el público fue el “gran perdedor” por los “reproches” entre ambos mandatarios, mientras que la reacción de santiago abascalel líder de Vox, pasó por acusar al presidente del Gobierno de querer “enturbiar el debate desde el minuto uno”.
¿Transmitieron el mensaje deseado?
Durante los días previos a la celebración presencial en las instalaciones de Atresmedia hubo mucha preparación ligada al lenguaje no verbal y la forma en la que los candidatos tenían previsto exponer sus ideas. Esto es lo que se conoce como comunicación políticay un especialista en esto, Julio García Gómez, resaltó la importancia de “la capacidad que tienen de transmitir el mensajeque además es muy directo y que se entiende muy bien”.
“Ha sido el primera vez que hemos podido ver a estos dos líderes exactamente en las mismas condiciones porque antes habíamos podido tenerlos en debates parlamentarios con diferentes condiciones”, cuenta Raúl Marqueta. “Lo que nos decían muchos expertos antes del cara a cara es que conviene estar cerca, implicado, preocupado por los problemas de la ciudadanía”, prosigue.
Todos estos aspectos vinculados a la comunicación y el lenguaje no verbal fueron utilizados de diferentes formas por unos y otros, aunque finalmente esta idea de mostrar un “perfil presidencial“Quizás fue mejor utilizado por Feijóo, según las calificaciones de los expertos al final de la reunión.
minuto más visto
El ‘cara a cara’ era el momento ideal para hablar claro y atacar sin filtros lo que ambos denunciado, según lo expresado también en entrevistas anteriores. Así, Sánchez no tardó en poner feo a Feijóo pactos regionales cerrados con Voxpero por su parte, el popular decidió hacer lo mismo, atacándolo por legislar con EH Bildu y ERC. Después de que los periodistas Vicente Vallés y Ana Pastor hubieran dado paso a este tema, llegó el momento de más atención por parte de la audiencia que quizás se había confundido un poco antes de lo que comentaban los candidatos sobre economía. Raúl Marqueta señala que “el minuto de oro fue cuando Feijóo se llevó a Sánchez un pacto firmado que gobierne la lista con más votos”.
“Pudimos ver a Sánchez un poco más incómodo y Feijóo no pudo ni terminar de exponer su propuesta”
Fueron momentos de tensión y “donde había más interrupcionesen el que el espectador se pegaba a la pantalla para ver cuál era la reacción de Sánchez. “Lo podíamos ver un poco más incómodo y Feijóo no podía ni terminar de exponer su propuesta”, dice Marqueta. El periodista ha seguido valorando si en algún momento caso hay un ‘ganador’ del debate, diciendo que “No nos corresponde a nosotros decir quién ha ganado”, pero en base a lo que proclaman las encuestas “Feijóo sorprendido”.
“Lo que podemos anticipar es lo que implicado, las fiestas. El PP muestra una euforia contenida. El PSOE confiesa que Pedro Sánchez no fue como le gustaría. Incluso con el paso de los días, reconocen que puede que no haya sido lo mejor para la remontada”, dice.
Las encuestas también muestran un aumento en el porcentaje de votos después de la reunión. La encuesta de ‘La Razón’ vaticina más votos para populares y socialistas de cara a las elecciones generales, mientras que ‘El País’, con su encuesta 40dB, anticipa dos escaños más para Feijóo tras el ‘cara a cara’. El de GAD3 para ‘ABC’, por su parte, refleja por primera vez una bajada de Sánchez, que pierde cuatro escaños.
Sin embargo, algo en lo que coinciden todas las encuestas es que en esta carrera hacia la Moncloa el voto de los indecisos será clave. “Hay alrededor de un 9% de votantes indecisos, que puede ser mucho en determinadas provincias y que puede hacer que pierdan o ganen muchos escaños para los partidos políticos”, concluye Marqueta.