Qué es CERA y cómo puede influir el voto extranjero en el reparto de escaños

Los resultados de las elecciones generales del 23 de julio no otorgan mayoría parlamentaria a ningún partido político. Ninguno de los dos bloques ha asegurado ahora una mayoría para investir a un presidente y formar gobierno. Sin embargo, los 350 escaños del Congreso de los Diputados no han sido repartidos definitivamente. Aún quedan por contabilizar las papeletas de los ciudadanos que viven fuera de España y han ejercido su derecho al voto: su participación podría alterar el último escaño de hasta nueve provincias donde hay cargos en disputa.

El bulo del pucherazo por el voto del CERA en las elecciones generales del 23J

Más

Este es el voto CERA, es decir, de los españoles inscritos en el Censo Electoral de Ausentes (CERA) en el extranjero.

¿Cuántos votantes residen en el extranjero?

En el momento de las elecciones generales del 23 de julio había 2.328.261 españoles residentes en el extranjero registrados en este censo. Las comunidades con más votantes CERA son Galicia (472.140 personas), Madrid (376.495), Cataluña (281.551) y Andalucía (269.380).

Los países con mayor concentración de españoles residentes en el extranjero e inscritos en este censo son Argentina (434.604), Francia (237.984), Estados Unidos (158.162), Cuba (152.796), Alemania (142.945), México (135.803) y Reino Unido (134.201).

¿Qué es la participación?

Suele ser mucho más bajo que dentro de España. En los últimos años, las complicaciones burocráticas del llamado voto rogado vigente entre 2011 y 2022 han hecho que la participación sea especialmente baja. No solo había papeleo adicional que hacer, sino que no se garantizaba que la votación llegaría a tiempo.

En el caso de las elecciones generales celebradas en 2011, 2015, 2016 y 2019, menos del 10% de los electores solicitaron el voto como consecuencia de la complejidad del procedimiento, como reconoció el Ministerio de Relaciones Exteriores al anunciar el cambio de ley en 2022. La participación real de quienes cumplieron el procedimiento fue aún menor, entre el 4,7 y el 6,8%. La participación de residentes en el exterior en las elecciones de 2008, antes de la reforma, superó el 30%.

¿Cómo ha cambiado el voto extranjero?

Las elecciones autonómicas del 28 de mayo fueron las primeras en las que los ciudadanos en el extranjero han podido votar sin tener que mendigar su voto desde que se impuso por ley en 2011. Esto ha facilitado la participación extranjera, duplicando el número de electores en las elecciones autonómicas respecto a elecciones anteriores en las mismas comunidades y alcanzando cifras similares a años anteriores a la ley.

Por ello, y teniendo en cuenta que las elecciones generales tienen más poder de convocatoria, se espera que también aumente la participación extranjera en estas elecciones generales del próximo 23 de julio.

¿Cuándo se hace el conteo?

El recuento de los votos de los españoles residentes en el extranjero se realiza durante el escrutinio general que se celebra cinco días después de las elecciones, según establece la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral General. En este caso, el cómputo, de carácter único y público, comenzará el viernes 28 de julio y finalizará como muy tarde el lunes 31 de julio. Los resultados finales se anunciarán el 1 de agosto.

¿Se puede modificar la distribución de asientos?

La votación del CERA podría alterar el reparto de un último escaño en las provincias donde los resultados han sido muy ajustados y aún se considera que puede haber escaños en disputa. Afecta hasta a nueve provincias.

A la vista de la cercanía entre los partidos en el resultado de la votación de este domingo, el Partido Popular podría ganar hasta tres escaños y perder otros dos. En Cantabria, que cuenta con 41.229 votantes residentes en el extranjero, está a 428 votos de arrebatarle un escaño a Vox. En Girona, con 24.016 votantes del CERA, le disputa un escaño a Junts por 363 votos y en Madrid (que tiene 376.495 votantes empadronados fuera de España) necesitaría 1.749 votos para hacerse con un escaño del PSOE.

El PSOE podría ganar tres escaños y perder otros tres. En Tarragona, con 21.576 votantes que podrían haber votado desde el extranjero, necesita 1.298 votos para llegar a Junts y en Salamanca (31.638 votantes) está a 1.896 votos de arrebatarle un escaño al PP. Sin embargo, en Santa Cruz de Tenerife, con 107.213 votantes en el extranjero, Sumar le disputa el último escaño al PSOE por 1.515 votos.

Aunque parezca improbable por el número de votantes potenciales en el extranjero, en Teruel (5.103 personas) el PP podría perder un escaño si Teruel Existe obtiene 1.956 votos, en Albacete (8.064 personas) el PSOE podría perder un escaño frente a Vox si obtiene 1.287 votos y en Ceuta (2.975 personas) el PSOE podría arrebatarle un escaño al PP si obtiene 1.587 votos.

Por el número de electores por provincia y la cantidad de votos necesarios para que un partido le quite ese último escaño a otro, los cambios más probables se darían en Cantabria y Girona.

¿A quién sueles favorecer?

Según los datos disponibles de otras elecciones, el voto del CERA tiende a favorecer a las formaciones de izquierda. En las últimas elecciones generales al Congreso de los Diputados de 2019, tanto en abril como en noviembre, en la mayoría de comunidades y provincias españolas, los residentes en el extranjero votaron por el PSOE como primera fuerza (26,9% en abril y 27,5% en noviembre). En el caso de abril, la segunda fuerza con más votos fue Ciudadanos y en noviembre el PP, a excepción de Cataluña y Galicia.

En las elecciones de 2016, Podemos y sus confluencias obtuvieron el 30% del voto extranjero, seguido del PP con el 19%.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top