Seis de cada diez pymes no consiguen recuperarse por la inflación y la caída del consumo

A pesar de los datos gubernamentales y de la insistencia en que los márgenes empresariales ya han superado los niveles previos a la pandemia, lo cierto es que el 59% de las pymes españolas, o seis de cada 10, tienen serios problemas porque ven que sus ventas no repuntan por la alto nivel de inflación y como consecuencia de la caída del consumo. Así lo reporta el último Barómetro Cepyme, #LaPymeHabla, juliocorrespondiente al primer semestre de 2023, una encuesta que también recoge el suspenso que el 80% de los encuestados dan a la política económica de Pedro Sánchez, mientras que el 93% de ellos sospecha que los fondos europeos puedan reforzar la recuperación.

La situación es tal que -dice la encuesta del Cepyme-, tres de cada cuatro pequeñas y medianas empresas han evitado mudarse
completamente el incremento sufrido en sus costes a los precios finales
y, pese a este esfuerzo de las pymes, las ventas han caído en un 27% de los casos, mientras que siguen congeladas en un 32,08% de las empresas.

Además -percibe la encuesta-, el incremento de costes y el no repunte de las ventas sí impacta en los márgenes empresariales, al contrario de lo que venía defendiendo el Gobierno hace unas semanas. De hecho, al mismo tiempo que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital impulsa un Observatorio de Márgenes Empresariales, el Cepyme destaca que el 60% de las pymes encuestadas afirma que sus márgenes empresariales se han estrechado, afectando a la viabilidad del 13,1% de las mismas. compañías.

Sin embargo, las pymes han contribuido a la contención de la inflación para no perder más ventas: el 36% ha mantenido sus precios a pesar de la escalada de costes y el 41% los ha subido por debajo de la inflación. Incluso en el 2% de los
los casos se han reducido.

Las preocupaciones de las pymes

El Barómetro Cepyme refleja que las principales preocupaciones de las empresas tienen que ver con costes de todo tipo: energéticos, laborales, financieros, fiscales y burocráticos. Además, El 80% de las empresas encuestadas suspenden la política económica del actual Gobierno porque no la consideran adecuada a la situación y el 93% tiene poca o ninguna confianza en que los fondos europeos -percibidos por las pymes como prácticamente inaccesibles- puedan fortalecer la recuperación económica.

Cepyme también advierte del continuo aumento de costes, ya que la inflación sigue este año en niveles elevados y recuerda que la factura energética se ha duplicado en el último añolo que encarece considerablemente sus costes de producción para las empresas.

Asimismo, la Confederación pide que se contenga la factura fiscal que soportan las empresas y, en particular, el aumento de las cotizaciones sociales y que se abandone cualquier iniciativa para aumentar la presión fiscal empresarial, y es que se acaben los costes adicionales a los que se enfrentan las pymes españolas -señala las conclusiones del Barómetro Cepyme- minan su capacidad de ganar tamaño, así como su competitividad en los mercados nacional y exterior.

Resultados detallados

La encuesta de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa confirma que las ventas se han estancado o caído en el 59,12% de las empresas en el primer trimestre del año. De forma singular, el 19,50% de las pymes han obtenido tasas de incremento de ventas que superan la inflación, aunque es difícil cuantificar qué parte se debe a aumentos de precios o aumentos en el volumen de ventas. En el 21,38% de las empresas hubo incrementos en las ventas, pero menores al alza de los precios. Y solo uno de cada cuatro espera registrar aumentos en las ventas en los próximos 12 meses.

En este contexto, las principales preocupaciones de las empresas tienen que ver con los costos. el 57,5% está preocupado por la factura energética; en el 51,88%, los costes laborales, que han aumentado considerablemente por las mayores cotizaciones y el efecto arrastre del salario mínimo interprofesional (SMI); algo que se refleja en parte en que el 73,55% de las empresas registra incrementos en el salario medio de su plantilla.

Sin embargo, El 50% está preocupado por la factura tributaria, impulsada por la creación de nuevas figuras tributarias, en un contexto de alta inflación, aumento de costos y escalada de la carga financiera. Además, el 95% de las pymes se han visto afectadas negativamente por el incremento de costes y más del 60% han visto reducidos sus márgenes, con lo que se cuestiona la viabilidad del 13,13%.

Además, El 55,71% de las pymes afirma que el aumento de costes perjudica su competitividad frente a sus homólogas de otros países, lo que constituye un gran obstáculo a la hora de exportar. Sin embargo, el 8,6% de las pymes hacen gala de su resiliencia y, en este escenario, se preparan para exportar por primera vez en los próximos 12 meses.

Las subidas de los costes laborales, los impuestos, los derivados de la inflación y la mayor factura fiscal pulverizan los márgenes de las pymes, minando en un 45% los planes de inversión y/o crecimiento, habiéndose suspendido las contrataciones en un 26% de los casos.

Situación y previsiones

Finalmente, el último Barómetro Cepyme muestra que dos de cada tres empresas califican la situación económica como mala o muy mala, debido a la explosión de costes, la inflación y la proliferación de trabas burocráticasy solo el 15% cree que la situación mejorará en los doce meses siguientes a la elaboración de la última edición del Barómetro #LaPymeHabla, que no es un incentivo para la inversión y el empleo.

};

(function(d, s, id){ var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)(0); if (d.getElementById(id)) {return;} js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "https://connect.facebook.net/en_US/sdk.js"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk'));

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top